Las tres oleadas revolucionarias (clic en la imagen para ampliar)


Punteo básico de temas dentro de las lecturas obligatorias (2014)



7. 4 El siglo XIX

Bialostocki, Jan. Estilo e iconografía, contribución a una ciencia de las artes. Col. Biblioteca de las historias, Serie Iconológicas. Barcelona, Barral Editores, 1973.
“Los temas de encuadre y las imágenes arquetipo”, pp. 111-124
“Iconografía romántica”,  pp. 155- 178.

Historia del arte como permanente tensión entre tradición e innovación.
Su tema de estudio será la iconografía para ello crea el concepto de tema de encuadre.” La fuerza iconográfica se concentra alrededor de imágenes sobrecargadas de un significado especial y típico, y en las que también se pueden encontrar mezclados contenidos tanto cristiano-religiosos como profanos”. (p 113)
Su metodología será entonces analizar series iconográficas a fin de analizar los temas de encuadre y su comportamiento a lo largo de la historia.
Critica el concepto de arquetipo de Jung por ahistórico.
De esta forma el tema del encuadre lo presenta como superador del esquema jungeano.
Los historiadores del arte no sólo han de tener en cuenta los elementos psicológicos, sino también los históricos. Deben pensar que el significado de un símbolo cambia de acuerdo con el tiempo, el lugar y las condiciones,(…)” (p 121)

Iconografía romántica:
Nuevo contenido de los antiguos temas de encuadre y nuevos temas de encuadre.
El nuevo héroe será el obrero que toma el lugar del Santo medieval o del Cristo sacrificado. Es decir el contenido político sustituye al contenido religioso. Los nuevos templos son los Museos.
El artista junto a su obra pasa a ser un genio y por lo tanto un símbolo de los valores inmortales. El taller se convierte en un nuevo lugar de peregrinación y culto.
Pero a la vez la exploración en el subjetivismo que hace elo romanticismo, implica la aparición de nuevas iconografías: el mundo de las potencias irracionales, el sueño, lo demoníaco personal, etc.
Aparece también el conflicto entre él mismo como personalidad individual y el mundo que lo rodea.
Temas del romanticismo: hombre y naturaleza, hombre y sociedads, hombre y destino, hombre y muerte, hombre y tiempo; hombre y mundo de la historia, hombre y espacio; hombre y el universo.
El nuevo héroe es un hombre amotinado, un luchador por la libertad, la independencia nacional o por los derechos políticos.
Esta confrontación personal contra el mundo muchas veces lleva al artista a la huida, en la medida que no pueda desarrollar este ser heroico, y esta actitud lleva también a la introducción de la temática del exotismo, el orientalismo y la fantasía, así como también la huida hacia el pasado histórico.
Para Bialostocki el tema clave será el de la ventana abierta: que es una acceso pero a la vez un límite, una barrera que separa lo íntimo doméstico y el mundo en clave de romanticismo heroico. Cada quien tomará la decisión de que lado de la ventana se para.

Gombrich Ernest, Historia del arte. Cap 25 y 26.

25.La Revolución permanente

  • Ruptura de la tradición artística quebrada por la revolución francesa y por la revolución industrial, esto implica el cambio de estatuto del artista: a)ascenso de las clases medias que en general no tienen el mismo “gusto” que los artistas, la relación entre público y artistas se vuelve tirante. Ya no comparten público y artistas los mismos supuestos ni las mismas escalas de valores. b) si viven de los encargos sienten que traicionan su arte, si no lo hacen se mueren de hambre.
  • En arquitectura eclecticismo del siglo XIX acompañado por los neos producto del historicismo del siglo.
  • Ideología del artista genio
  • Arte oficial y arte no oficial. cambio de estatuto del artista: el arte oficial es el mejor pagado en su época pero para la historia del arte el cambio en el propio campo en el siglo XIX viene de la mano del arte no oficial.
  • Academia vs. Innovadores: Ingres/Delacroix (Ideales políticos)/color/imaginación Primera Revolución : el romanticismo
  • Revolución temática Segunda Revolución: el realismo; protesta contra los convencionalismos/sinceridad artística. (Courbet)
  • Experimentación pictórica. Tercera oleada revolucionaria: el impresionismo. El salón de los rechazados.
  • Influencia de la fotografía
  • Influencia japonesa.

26. En busca de nuevos criterios. Finales siglo XIX:

  • Ruskin y Morris  reforma de las artes y oficios (Arts & Crafts) diseño honesto como forma de enaltecer la vida cotidiana de las personas. Surgimiento del concepto de diseño
  • Arquitectura Art Noveau. Arquitectura nueva para poner fin al eclecticismo anterior. Utilización de los nuevos materiales: hierro y vidrio. Primer estilo internacional.
  • Afiches que irrumpen en todo París (T. Lautrec, etc.), siguiendo la idea de diseño
  • Ruptura de los post impresionistas

7. 5 Siglo XX.

De Michelis Mario, Las vanguardias artísticas del siglo XX. Cap. 7(cubismo), 8(futurismo) .

Capítulo 7: La lección cubista

  • Exigencia de una verdad científica superior (crítica al positivismo ingenuo del impresionismo)
  • Teorías no euclidianas. Para el pintor cubista la verdad está más allá del realismo y consigue captarla sólo a través de la estructura interna de las cosas.
  • Análisis de la obra de Cézanne: espacio evocativo, verdadero, no ilusionista en el cual los objetos podían explayarse y superponerse. Esta meditación es la q          ue recogerá el cubismo.
  • Volumen y estructura primeras preocupaciones de los cubistas, por lo tanto el color pasa a ser secundario
  • La teoría: influencia de Bergson y la fenomenología. En el cubismo entonces la síntesis de la realidad será apriorística es decir pensada por el artista con anterioridad al cuadro.
  • Paperiers collés: demostrar que el cuadro es una realidad tan verdadera como el objeto mismo. En suma el cuadro es visto como una realidad independiente.
  • Picasso: conciencia del mundo objetivo/preocupación por el hombre.
  • Guernica como obra de síntesis de las vanguardias europeas.

Capítulo 8: Contradicciones del futurismo
  • La situación italiana: cultura dannunziana y verismo social
  • Crítica napolitana de Benedeto Croce e Il Leonardo de Giovanni Papini, intentan sacar a Italia del proviacialismo. Luego La Voce y Lacerba
  • Futurismo como aspiración a la modernidad.
  • Anarquistas, anarco sindicalistas, comunistas y nacionalistas: primera época del futurismo.
  • Acción política: expropiación de tierras, divorcio, amor libre, etc. Jornada laboral de ocho horas, anticlericalismo de acción.
  • Accionar revoltoso y antiburgués.
  • Influencia del pensamiento de Nietzsche mezclado con el nacionalismo en alza. En realidad se trata de una lectura superficial del pensamiento de este filósofo.
  • Nacionalismo como  engrudo que englobaba a todos los miembros del futurismo.
  • Elogio a la burguesía belicista (los industriales de Milán) (fracaso de su postura antiburguesa del primer momento) Esto se da a propósito de la guerra de Libia primero y de la Primera guerra luego.
  • La idea de modernidad: identifican los términos del progreso técnico con los del progreso humano y por tanto ubican en el mismo plano al hombre y a la máquina. Son por tanto fuertemente positivistas.
  • La belleza será para los positivistas: la velocidad, el dinamismo, el contraste, la disonancia y la desarmonía.
  • La nueva mitología tiene como principal protagonista al automóvil. Por eso esta nueva belleza implicará nuevos modos de expresión que rompan con la tradición plástica clásica.
  • Se impone entonces el dinamismo plástico.
  • La poética: influencias de Bergson, el pragmatismo americano de James (“la voluntad de creer”)
  • Boccioni toma de Bergson el concepto de duración, es decir, el concepto interior de la realidad como devenir o desenvolvimiento, y el concepto de intuición, como único modo de captar la realidad en su complejidad en movimiento.
  • Boccioni: solidificación del impresionismo, expansión de los cuerpos en el espacio, simultaneidad, compenetración de los planos, dinamismo y tema.
  • Lineas-formas-fuerza en construcción centrífuga son las que expresan en la pintura la poética futurista ya que permiten la relación del objeto con el ambiente, el volumen, el color la forma y la concepción dinámica y simultánea del universo.
  • “Por primera vez un objeto vive y se completa con el ambiente, influyéndose ambos recíprocamente. Por primera vez se ve en la mejilla, hasta ahora sonrosada, la accidentalidad verde del prado en el que nos hallamos, y en nuestro traje se ve el rojo del canapé en que nos sentamos” p 250.
  • Esto implica simultaneidad y dinamismo. Esta es en sí misma la poética futurista.
  • “La realidad objetiva en movimiento es un conjunto de fuerzas, direcciones, choques, simpatías, afinidades, discrepancias, explosiones, espesores, lisuras, pesos y elasticidades que el estado de ánimo plástico capta y organiza hasta la transfiguración completa de los objetos que son su causa y su fundamento.” P. 253.

Capítulo 9 Las reglas del abstraccionismo
·      En 1917 se funda el Stijl: Piet Mondrian, Rietveld, Van Doesburg y posteriormente Oud. En 1918 se publica el primer manifiesto, en 1920 y 1921 los otros dos.
·      Tesis fundamental en los manifiestos. “ (…): el individualismo, en el arte como en la vida, es causa de toda ruina y desviación del gusto; en necesario oponerle la serena claridad del espíritu, que es la única que puede crear el equilibrio entre ‘lo universal y lo individual’”. P. 281.
·      Identificación, sobre todo en Mondrian del arte con la vida, entendida esta como pura actividad interior. Por eso la necesidad de eliminar la figuración ya que la realidad objetiva es extraña a nuestra conciencia.
·      Reconocen como influencias a Van Gogh y al cubismo
·      “(…) (Mondrian), él quita progresivamente al objeto todas sus notas de individualidad, sus particularidades, hasta reducirlo a esqueleto, a estilización, a línea, es decir, hasta hacerlo desaparecer”. p. 280
·      Se trata de una abstracción geométrica pura
·      Es un intento por encontrar las leyes universales que rigen la realidad visible y se encuentran detrás de las apariencias externas de las cosas
·      El lenguaje para expresar estas ideas quedará reducido a las líneas verticales y horizontales, a los colores primarios, blanco negro y grises aplicados en zonas rectangulares . La simetría debía ser evitada ya que el equilibrio debía ser dinámico no rígido y permanente. Por eso el ritmo y el balance están dados por proporciones y localizaciones más que por fórmulas estrictas.
·      Se trata entonces de la expresión de la armonía universal de la naturaleza, de la estructura misma del universo
·      Frente al desastre de la primera guerra mundial en toda Europa encontramos este sentimiento de búsqueda de equilibrio universal, de una sociedad más justa y armónica
·      Dentro de estas ideas de armonía también la idea de colectivismo frente al individualismo salvaje que presupone la vida burguesa surca los distintos países europeos, sobre todo en los círculos intelectuales de izquierda.
·      Ya no importa la firma del artista por eso casi no podemos diferenciar por ejemplo entre las obras de Mondrian y de Van Doesburg (antes de la ruptura por su puesto)
·      No interesa la mano del artista sino la expresión de los postulados, las ideas.
·      El criterio de belleza de la obra pasa por la pureza de los elementos mínimos.
·      También en el ámbito de este movimiento está presente la idea de diseño integral como forma de enaltecer la vida cotidiana. El objeto de la vida cotidiana debe se elevado a la categoría de arte.
·      En 1924 el grupo se escinde ya que Van Doesburg incopora a su obra la diagonal como principio compositivo más dinámico que la horizontal y la vertical. Para Mondrian este hecho significa el retorno a las fuerzas arbitrarias de las pasiones y del individualismo, raíz de todos los males modernos.

Constantin María Teresa y Wechsler Diana. Los surrealistas. Cap. I y II
Cap. I Los orígenes del surrealismo.
  • Influencias y contactos con dadá
  • Bretón y la guerra: sus observaciones de los enfermos psiquiátricos y sus primeras lecturas de Freíd.
  • 03/1919 Primer número de la revista Littérature: escritura automática (Les Champs Magnétiques)
  • 1920 Tzara en París, gran convocatoria a los espectáculos provocadores.
  • 1922-24 los sueños y su exploración/ los juegos y el placer lúdico
  • Abolición definitiva de la razón (1922-24)
Cap. II. La maduración del movimiento.
  • 1924 Primer manifiesto surrealista, para las autoras es el momento de maduración de este movimiento.
  • Combate al control racional
  • Nuevo concepto de la realidad superador del conocido
  • “sólo lo maravilloso es bello”: Nuevo concepto de belleza.
  • 1924 La oficina de Investigaciones Surrealistas.
  • 1/12/1924 primer número de La Revolución surrealista (sale hasta 1929): vinculación con el PC francés, relación incómoda ya que antes que saliera la revista el comité la revisaba y auditaba.
  • Bretón trabaja como bibliotecario y asistente del modisto Doucet
  • 1925/27 El surrealismo y la pintura: manifiesto de la pintura surrealista.
  • En lo político la tensión que recorre la relación entre el PC y los artistas es la problemática entre la liberación individual y la emancipación social.
  • Para los surrealistas junto con la revolución sobrevendrá la libertad y la transformación social
  • La tensión con el comité del PC es aún mayor en torno al nuevo concepto de realidad de los surrealistas. Recordemos que Marx habla de “realidad objetiva”.
  • 1932 alejamineto de Bretón del PC francés y acercamiento a León Torski como forma de pensar la libertad de creación en contra del realismo socialista.
  • El objeto surrealista: La “apetencia de lo maravilloso”
  • Dalí: método paranoico crítico basado en sus lecturas de Freud y la asociación libre de ideas como mecanismo revelador del inconsciente.



vanguardias siglo XX

link al powerpoint: http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/35926071

Taller de curaduría, arte contemporáneo y gestión (junio-julio)

En junio y julio continuamos con el taller de Arte contemporáneo, introducción a la curaduría y la gestión cultural. Todos los sábados a las 17.30 hs en Quimera del arte (Humboldt 1981).

Comenzamos el sábado 14 de junio.
Por consultas e inscripciones mail a: info@quimeradelarte.com

(A cargo de Fabricio Tranchida. Cupos limitados) 



Clase edad media 2014

clase Roma 2014

 
© 2009 - Historia de la Cultura I | Free Blogger Template designed by Choen

Home | Top